miércoles, 18 de junio de 2008

“Deseo ser una Presidenta de paz”

“Deseo ser una Presidenta de paz, construir puentes de hermandad, un país federal, un país progresista, un país integrado al mundo, pero sobre todo un pueblo feliz donde se pueda discutir y debatir sin adjetivaciones, sin agravios, con propuestas alternativas y viables”. Discurso de asunción 10 de diciembre de 2007.

Por el Arq. José Marcelino García Rozado

La decisión de la Presidente de enviar al Congreso el debate sobre las retenciones esconde mucho más de lo que dice, aquel estaba en línea con su reclamo público de retomar el diálogo, pero esconde otra nueva frustración para el sector agrario nacional, pues el envío realizado a la Cámara de Diputados es para “aprobar” o “rechazar” los decretos a carpeta cerrada. La muy curiosa mutación es otra chicana más para seguir generando enfrentamientos sociales escondidos tras la piel de cordero de una democratización nunca pensada desde el poder, no hicieron ni causaron ningún resultado las letanías exasperadas de algunos gobernadores, intendentes y jefes territoriales que ven como semejante tozudez los arrastra hacia el precipicio tan temido. Los resultados de esta nueva pantomima se conocerán en pocos días cuando se descubra en toda su magnitud la jugada llevada a cabo desde Olivos. Este patear para adelante un conflicto que el vago anuncio primero del paquete social y ahora la reinstitucionalización del funcionamiento democrático que demoró 100 días en evidenciarse hace creer, entre las cuatro paredes de la Quinta de Olivos, que el campo y la ciudadanía va a terminar por comprar esta nueva propuesta-frustración.
Mientras Néstor sigue creyéndose Perón – tal como expresara mientras era llevado en andas, precedido por la procesión de funcionarios y forzudos la noche del fatídico sábado 14 de junio – la “gran idea” de democratizar la propuesta a través de la “discusión parlamentaria” que no va a darse, no es otra cosa que intentar vanamente “volver a la política” como cuestión elemental en el manual de la democracia, tantas veces olvidada por esta pareja presidencial durante estos cinco años, mal aprendidas por otros gobernantes o del todo ignorada por sucesivos gobiernos pre peronistas del siglo XX. Cien días de conflicto exacerbados desde el poder arrasaron con las unidades monolíticas dentro del mismo bloque oficialista que ahora se hallan en un estado deliberativo impensable hace apenas unos meses.
Pareció recuperar un poco de cordura, pero el Gobierno – o su pareja matrimonial – al aparecer dando un giro político que poco rato después fue desmentido por desenmascarar la orden de tratar el paquete a libro cerrado. Volvimos a las enmiendas unilaterales y a las propuestas más intolerantes, sin entender que la protesta ciudadana viene escalando de manera muy inconveniente de la mano de una creciente intranquilidad en el interior y contagiada en el conurbano y la misma capital. ¿Está el Gobierno y el matrimonio en condiciones de seguir fomentando esta crisis? El peronismo, se vio muy claramente en el acto de la Plaza de Mayo del miércoles 18, esta desgajado con gobernadores que acompañan sin movilizar, intendentes del conurbano con inquietudes similares y dirigentes sindicales tan desmovilizados como el mismo peronismo y también con muchos ausentes entre gobernadores, jefes territoriales y sindicalistas de peso.
Aquel personaje, asumido por Néstor en la conferencia de prensa del martes 17, apareciendo como una persona equilibrada distante de la sombra enfurecida que creció a la par del conflicto, y también tan distante del exaltado que, por desdicha, pisó la plaza el último sábado, se volvió a desmadrar en la Plaza del 18; mientras Cristina volvía a presentar la disputa como una guerra entre su política de redistribución del ingreso y la avaricia desmedida de un grupo que antepone sus intereses egoístas al bienestar general, él asentía y aprobaba este nuevo e innecesario baldazo de nafta.
Esta nueva radicalización incongruente de la postura oficial y la denuncia que presagian nuevos enfrentamientos al unir a los productores a los sectores golpistas del pasado – que debemos recordar fueron por lo menos los socios de la pareja durante los años duros – modula y esconde la realidad de que esta maniobra urdida desde el poder no es otra cosa que entregar todo el agro nacional a manos de los grandes pool de siembre y terminar con el proceso iniciado de concentración de la renta, el capital financiero y la tierra en muy pocas manos.
Los argumentos de ayer en el Intercontinental, primero y la Casa Rosada después y los de la Plaza de Mayo tan recientes revelan una lectura polarizada del conflicto que constituye algo mucho peor que una retórica política. Ella se funda en la persistencia inadecuada de la figura del “pueblo-esencia” marcada por Darío Roldan, que puede definirse por tras notas que la caracterizan: a. porque exalta la unidad del pueblo y la nación, b. percibe el conflicto social como una insoportable pérdida de la concordia de la comunidad y c. se forja en una dinámica de ocultamiento de divisiones internas y de exacerbación de las diferencias con lo externo – elites corruptas, rentistas avaros, cipayos -.
Pero – como aclara Roldan – una parte de la sociedad ya no se reconoce en la polarización que sustenta la imagen del “pueblo-esencia” y encuentra que esa figura del pueblo es insatisfactoria para nombrar la representación democrática; así vemos como en 1995 apoya un programa económico-político reñido con la tradición nacional y popular, y hoy podrían luego de elegir a “la derecha de Macri” y por la emergencia a que nos están conduciendo y el debilitamiento de los partidos políticos abrir el surco de “los huérfanos de la política”. Aquella representación del pueblo-esencia es insatisfactoria e ineficaz, ya no estructura el debate público, no posee fuerza aglutinante y estructurante, negándole esa insatisfacción la posibilidad de asir al pueblo, de darle forma y de representarlo.
Esta misma insatisfacción puede conducir a reforzar la representación populista y desembocar en una polarización crispada de la coyuntura. Aquí se esta viviendo más en función del pasado que del futuro, toda la acción gubernamental aparece como revancha, mucho odio sin sentido, mucha pelea sin adversarios y poca conciencia de ese pasado, y no como el logro – con aciertos, errores y pecados – de un pueblo que corrigió el camino. Esta guerra descubierta por la pareja presidencial pero que nadie sabe contra quien es y por qué, nace con un Néstor crispado que ahora nos va mostrando el fantasma del pasado – que casi todos queremos enterrar y no olvidar – que nos impide construir un horizonte colectivo.
Aquellos rasgos de “la hombría y los huevos para gobernar este país”, crispación que termina poniendo el tono a todas las protestas sociales, se convierten con Cristina en batallas; que no odian la riqueza y menos la pobreza, porque existen datos muy claros de las pecaminosas especulaciones financieras vinculadas a los cultivos de socios del poder colocados a muy buen recaudo. Mientras unos empresarios son buenos y necesarios para forjar la “burguesía nacional” – vinculados al juego o a las obras públicas kirchneristas – otros son los cucos malos de barro y paja de manos encallecidas y gastadas de esos rudos capitalistas del campo que aparecen en las rutas, acaparadores de la riqueza de la Patria.
La competitividad lograda por el campo luego de décadas de desarrollos de modos de organización del trabajo, de asociaciones de productores, de incorporación de conocimientos y tecnologías, que debieran “ser escuela” para aquellos otros que hoy necesitan de la protección del Estado para cubrir falencias, ineptitudes e incapacidades en industrias obsoletas o desactualizadas, pero que hoy no están en el banquillo de los acusados. Y eso es muy difícil de digerir para la gran mayoría del Pueblo Argentino que sabe valorar el trabajo y el esfuerzo y que conoce perfectamente los contrastes con la riqueza generada por el esfuerzo y el trabajo de aquella otra producto de la especulación o la trampa.
Pero además el pueblo no tolera más la pobreza e indigencia de millones de argentinos, dejados de lado por un Estado que no acierta en sus políticas para educar, cuidar, curar y atender a una población en medio de este aparente fluir de riqueza y despilfarro gubernamental; y mientras los problemas explotan sólo se escuchan pases de responsabilidades entre autoridades nacionales, provinciales y municipales pero ninguno contesta las demandas imprescindibles y justas mientras sus aportes, impuestos y oblaciones no vuelven a sus pueblos en mejoras a la calidad de vida.
La iracundia presidencial iluminó el problema, sin quererlo, porque quienes tienen la responsabilidad de gestionar desde los servicios hasta la seguridad pública carecen del flujo normal de recursos financieros acaparados por un Estado Nacional “bobo” que utiliza un sistema de premios y castigos en dichos repartos absolutamente antidemocrático y discrecional.
Nuestro problema estructural es político, si aprovechamos el contexto internacional, aprendemos del pasado y no queremos revivirlo, y del presente y nos damos la tregua que la sociedad reclama, es posible que construyamos el futuro que el destino, y la riqueza que Dios nos otorgó nos depara más allá de las actuales autoridades.

Más información www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar
Contáctenos: politicaydesarrollo@gmail.com

Los sistemas autocráticos no dialogan, imponen

El conflicto con el campo sacó a la luz la necesidad de discutir no sólo una determinada política económico sino, además, las bases republicanas del país.

Por Roberto Cachanosky

Antes de la protesta del campo, ya se sabía que la economía estaba deslizándose rápidamente hacia una crisis. La inflación se había disparado mucho antes del paro agropecuario, mientras que los problemas energéticos, fiscales y ausencia de inversiones eran más que evidentes.

Hoy, por lo tanto, no estamos asistiendo a una crisis política, social y económica inesperada ni gratuita, sino que vivimos el resultado inevitable de una acumulación de disparates que tenía que terminar de esta manera.

Es que el supuesto paradigma del nuevo modelo económico no era tal por más que algunos empresarios pretendían verlo como un descubrimiento de la ciencia económica, por el cual se podía emitir sin generar inflación, crecer sin tener inversiones y lograr que la economía funcionara con crecientes controles e intervencionismo.

Todo lo que estamos viviendo hoy es el resultado de un modelo intrínsecamente perverso que se basa en el autoritarismo económico y político.

Néstor Kirchner creyó que podía, sin costo alguno, emitir moneda en cantidades crecientes para sostener el eufemismo del tipo de cambio competitivo, hasta que un día se dio cuenta que había inflación.

En vez de corregir el rumbo económico, lo mandó a Guillermo Moreno a controlar los precios y a apretar a los empresarios para disimular la inflación mientras el BCRA seguía imprimiendo billetes.

Como eso no le alcanzó, destruyó el INDEC para que dijera que los precios no subían en Argentina.

Prohibió exportaciones, aumentó sistemáticamente los impuestos a las exportaciones, denunció y acusó a sectores productivos de avaros.

Hoy el gobierno dice que aumentó las retenciones para que se produzca, entre otras cosas, más carne.

Todavía me acuerdo de su discurso, vociferando desde la tribuna que el campo quería lucrar con el hambre del pueblo argentino. Hizo todo lo posible para destruir la ganadería, lo consiguió y ahora se queja que no se produce carne.

No conforme con todo esto, metió la economía en una maraña de subsidios para disimular la inflación, duplicando en un año los subsidios a la energía para que no se tocaran las tarifas.

El resultado es que a las empresas le bajan la palanca cada vez más seguido porque si no tienen que dejar sin luz a la gente mientras el gasto público crece por la necesidad de mayores recursos para financiar estos subsidios.

Néstor Kirchner creyó que podía manejar indefinidamente a las trompadas la economía y hoy se encuentra con que la realidad le devuelve las trompadas a él.

Desabastecimiento, inflación galopante, un país económicamente paralizado y una imagen del gobierno que cae en picada como nunca antes se había visto.

Pero frente a la cruda realidad que cualquier persona puede ver, el gobierno sigue empeñado en negarla.

La presidente sigue diciendo que el país crece, que hay menos pobreza, que nunca antes en toda la historia de la Argentina habíamos crecido como lo hicimos en los últimos 5 años.

Ella y sus funcionarios han llegado a formular declaraciones que ofenden la inteligencia de la gente.

Alberto Fernández afirmó que las retenciones no son un impuesto sino que son una herramienta de política económica y, por lo tanto, no tienen que pedirle permiso al Congreso para aumentarlas.

Después de 90 días de conflicto Cristina Fernández de Kirchner quiere hacernos creer que cuando se anunciaron las retenciones móviles se olvidó de explicar que lo hacía para destinar más fondos a planes sociales.

La verdad es que tratar de "vender" el impuestazo al campo como una necesidad de "solidaridad social" es casi una falta de respeto al coeficiente intelectual de los argentinos.

¿Cómo puede pararse frente a las cámaras de televisión y decir, sin que se le mueva un pelo, que los recursos van a ser destinados a construir más hospitales si los que hay se caen a pedazos? ¿En serio creen que con ese discurso van a convencer a la gente que ellos son buenos y el resto son avaros?

El gobierno y Moyano se cansaron de decir que por culpa del paro agropecuario la inflación se había disparado. Había inflación por culpa del campo.

Pero resulta que el INDEC acaba de "informar" que la inflación en mayo fue de solamente el 0,6% y los alimentos subieron el 0,1%.

Es curioso, los Kirchner despotrican contra el libre mercado, pero se mueven políticamente recurriendo a las reglas del intercambio comercial.

Permanentemente buscan el precio de conseguir el apoyo de gobernadores, intendentes, legisladores, sindicalistas y sectores productivos.

La caja por un lado y el apoyo por el otro. Obviamente, un esquema de este tipo nada tiene que ver con una democracia republicana.

Por el contrario, el matrimonio parece ver el poder como un negocio personal.

Si consigo el poder tengo el monopolio de la fuerza y con el monopolio de la fuerza puedo apropiarme del trabajo de la gente y con ese dinero construir más poder comprando voluntades.

Para conseguir ese objetivo todo el sistema económico tiene que estar subordinado al mantenimiento del poder, por más inconsistentes que sean las políticas económicas que se apliquen.

El costo de semejante esquema está a la vista.

El discurso de que las retenciones se ponen para que la gente tenga comida en sus mesas ya no convence a nadie, porque no solo los precios de los alimentos se han disparado fruto de la inflación que generó el gobierno sino que, además, han logrado uno de los desabastecimientos más grandes de la historia argentina.

De aquí en más sabemos que los Kirchner no van a dialogar porque no conciben el diálogo como un mecanismo de entendimiento.

Los sistemas autocráticos no dialogan. Imponen.

Ellos creen en la prepotencia, la descalificación, las amenazas y en infundir miedo utilizando el monopolio de la fuerza que los argentinos le delegamos para que defendiera nuestro derecho a la vida, la libertad y la propiedad.

Lo que hoy se está discutiendo en Argentina ya no es un tema de retenciones o de política económica.

Estamos discutiendo la defensa de una democracia republicana contra un sistema autoritario basado en el abuso del poder delegado por los ciudadanos.

Economía para Todos

Más información www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar
Contáctenos: politicaydesarrollo@gmail.com

Ojo con la trampa del zorro


La agencia OPI Santa Cruz, de Río Gallegos, publicó una muy interesante nota titulada "La trampa de zorro: el Gobierno sabe que el Congreso no tocará una coma". Es clave leerla porque en Santa Cruz conocen mejor a los Kirchner que en el resto del país. Aqui el texto.
Por Rubén Lasagno
La medida que anunció la Presidenta es una maniobra más para invertir la carga de la responsabilidad. Se la pasa a los legisladores pero no suspende las retenciones en el tiempo que dure “el tratamiento” del nuevo proyecto. Los santacruceños sabemos que cuando ingrese al recinto se va a aprobar como venga y después los agricultores no tendrán argumentos para sostener una medida que comenzará a ser antipática ante la vista de todo el país.
Finalizado el discurso de la Presidenta , lo que fue abonado como “un gran anuncio” por el Gobierno es una vuelta más de tuerca a una situación que solo busca confundir y llevar agua para el molino oficialista.
La misma metodología utilizó Kirchner en Santa Cruz con los contratos petroleros y el Dique los Monos.
Ambos proyectos ampliamente resistidos por la sociedad y la oposición fueron avalados, firmados y aprobados por el Gobernador.
Luego, girados a la Legislatura con el fin de “redondear” la legalización de un proceso que partió de una decisión política tomada previamente en la mesa chica.
De esta manera se maquilló de consenso una decisión que solo partió de una mano ejecutora: Néstor Kirchner.
Hoy sucede lo mismo pero a nivel nacional.
La Presidenta busca sacarse parte de la responsabilidad de encima cargándosela a los legisladores de cada provincia, que cuando llegue el momento no van a dudar en levantar armoniosamente la mano para dar el Sí, aún cuando la oposición que es amplia minoría, se deshaga en discusiones estériles.
Uno de los elementos más notorios de que la decisión no va a volver atrás es que en ningún momento el Gobierno se retrotrajo al día 11 de marzo y congeló las retenciones en el 35% sometiendo la discusión al Parlamento, donde entonces sí tendría un poco más de color este giro de “legalidad” que se le trata de imprimir a las retenciones móviles.
Por el contrario la Presidenta se cuidó en asegurar que mientras tantos “las retenciones del 44% siguen vigentes”, es decir, nada cambió.
La estrategia de Kirchner y su entorno es ahora jugarla en reversa de lo que debiera haber sido la canalización normal de una ley que debiera haber salido con peso legislativo.
Una vez firmado, establecido y defendido a muerte el aumento de las retenciones al 44% por el gobierno de Cristina, la pregunta que los agricultores deben hacerse es: ¿Quién de los diputados y senadores de las provincias que han demostrado una obsecuencia inconmensurable hasta este momento, van a tener a bien oponerse a una medida sobre las que el propio gobierno nacional jugó por 100 días su prestigio político?
Respuesta: Ninguno.
Lo que propone el Gobierno hoy es una chicana más para volcar a la prensa y en general a la gente en contra de los productores porque si ahora no aceptan levantar la medida quedan como los verdaderos malos de la película ante un gesto “democrático” como el que dijo practicar la presidenta, algo realmente curioso, porque vendría a reconocer que todo lo actuado anteriormente en la materia estaba viciado de autoritarismo.
Si los agricultores confían en esta nueva “salida” que propone el gobierno caerá en un nuevo desgaste porque se les propone pasar sobre la trampa del zorro.
Para hacer caer a este hábil animalito, los baqueanos del campo deben disimular previamente muy bien la senda por donde va a transitar el sigiloso cuadrúpedo. Si la trampa está bien hecha, el zorro cae indefectiblemente.
Si acaso el proyecto del Ejecutivo es girado al Congreso, en pocos días se refrendará su aprobación con la firma de todos los diputados y senadores oficialistas y después ya nadie podrá discutir la legalidad del proceso, aunque éste haya estado viciado en su origen.
Los escraches, las reuniones con los legisladores en cada provincia y lo consejos que De Angeli parece guardar como esperanza para forzar la decisión de sus diputados y senadores, no tienen nada que ver con la realidad que se va a vivir en cada sesión donde van a dar cabida sin ningún tipo de cuestionamiento a lo que ordene el ex presidente.
Por otra parte al matrimonio presidencial no le importa absolutamente nada que los serviles representantes del pueblo, sufran en carne propia sus decisiones, porque entienden que es un sacrificio por la causa.
Esto ya está probado en Santa Cruz, una vez más desde esta provincia de confín veremos si el zorro acude a sus sentidos más finos para eludir la trampa o si el cazador vuelve a repetir el disparo sin que se le escape la presa

Hoy no hay Tecno-noticias, el pais necesita Cordura-noticias

A pesar que en tecno-noticias, la mayor extensión de tierra que tenemos para cultivar es la de la maceta que tenemos junto a la ventana, no podemos ser ajenos a lo que está pasando en nuestra Argentina querida.

Por Eduardo de Zavalia


Al no pertenecer a este gobierno, ni tampoco tener hectáreas para cultivar, ni 4x4 para andar, se puede mirar un poco más amplia la realidad.

Como ingeniero voy a ser preciso y concreto.

Antes que nada estamos frente a una falta total de CORDURA, CARIDAD, y SENTIDO COMÚN y me refiero fundamentalmente al GOBIERNO NACIONAL , que es quien tiene la obligación de buscar soluciones y no pelear como un chico mas, sobre todo, porque tiene la Autoridad Institucional y TODO EL PODER.

Comparto con el CAMPO de defender lo SUYO, sin violencia y respetando a los demás.

Apoyo el llamado de la IGLESIA a la REFLEXIÓN y al DIALOGO.

Por último, quiero hacerles ver que estamos desperdiciando una oportunidad histórica de ingresos de divisas al país, (Gracias al Contexto Externo y a pesar de nuestros gobernantes). Tenemos el CLIENTE afuera con plata para comprarnos nuestros productos y la familia adentro se pelea como repartir la plata (que todavia no ingresó), mientras los otros comerciantes de la cuadra están vendiendo y ampliando su producción para satisfacer la demanda (Léase URUGUAY, BRASIL, PARAGUAY) y en breve quedarse con la TORTA .

Eduardo de Zavalía

Director de Tecno-noticias.com.ar

Más información www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar
Contáctenos politicaydesarrollo@gmail.com

Para los Kirchner todo tiene un precio (que pagan los argentinos): Almagro recibio -inicialmente- $40.000 por el acto K



En casi 7 meses de Gobierno, el matrimonio presidencial ha jugado todas las cartas politicas posibles. Decenas de discursos, apariciones varias del ex presidente, movilizaciones populares, una masiva en Plaza de Mayo y otra bien modica en el estadio de Almagro. Hoy habra otra en la Plaza. Pero, ¿quien paga estos intentos, hasta ahora fallidos, por recuperar imagen y poder?
En casi 7 meses de Gobierno, el matrimonio presidencial ha jugado todas las cartas políticas posibles. Decenas de discursos, apariciones varias del ex presidente, movilizaciones populares, una masiva en Plaza de Mayo y otra bien módica en el estadio de Almagro. Sin embargo, ninguna ha logrado levantar su imagen que viene en picada. ¿Se dio por vencido? No. Esta tarde harán otro intento en Plaza de Mayo. Están dispuestos a continuar el combate, como lo consideran. ¿Quién paga todos estos intentos fallidos? Sin duda, todos los argentinos. Una prueba de ello, más que contundente se puede observar, con fecha del 28 de mayo pasado, en el
sitio oficial del Club Almagro
. "Oscar Parrilli, Secretario General de la Presidencia de la Nación, le confirmó oficialmente al Club Almagro, el otorgamiento de un subisidio presidencial por el monto de $40.000 inicialmente, que puede ser incrementado para efectuar mas obras y refacciones en el Estadio. Dicho monto se utilizará para la realización del Gimnasio techado detrás de la tribuna local. Hay que destacar la colaboración en la gestión realizada por la dirigencia almagrense, del Intendente de Tres de Febrero Hugo Omar Curto".El subsidio presidencial fue otorgado luego de que el 14 de mayo, Néstor Kirchner asumiera (´poco democráticamente´) la titularidad del peronismo.Decía entonces Jorge Asís: "En Almagro, Kirchner ya estaba de rodillas. Rigurosamente desinflado. Por chocar, abruptamente, contra la realidad, que le devolvía la previsible economía paralizada. Volvió a arrugar, hasta quedarse sin palabras. Transfirió entonces la ostensible impotencia, hacia La Elegida.Ella inicia el desafío intelectual de hablar genéricamente. Pero sin decir, en el fondo, nada. Con la impertinencia ambiciosa de presentar, aquella nadería expresiva, como un extraño mensaje de conciliación. Paz, unidad y amor, mientras abajo, el peronismo, inalterablemente real, discutía sus posiciones a las trompadas y los palazos."Es que, mientras Moyano llamaba al diálogo y Cristina a "mejorar la calidad institucional", UOCRA y camioneros mostraban la peor cara del peronismo. Los militantes de los sindicatos se enfrentaron en el acto y como consecuencia de los choques al menos quince manifestantes resultaron con heridas.Informaba entonces la agencia de noticias ´
DyN
´: "Un militante de UOCRA fue quien se llevó la peor parte al perder un ojo durante la gresca y fue internado en el hospital Posadas, de Haedo, en grave estado. Los incidentes se produjeron mientras dirigía la palabra la presidenta Cristina Fernández."Con palos, piedras y botellas, los militantes de los dos gremios afines al kirchnerismo se agredieron en el tramo final del acto, clausurando de manera violenta el encuentro del PJ Nacional con sus nuevas autoridades.Pero las escaramuzas entre ambos sectores habían comenzaron, previo al acto, cuando camioneros y militantes de la UOCRA pugnaron por una mejor ubicación, de cara al mitín encabezado por Kirchner. En ese momento hubo piedrazos y algunas corridas, pero nada hacía prever el desenlace.Los incidentes se produjeron detrás de un palco para invitados especiales, ubicado justo enfrente del escenario central desde donde habló la presidenta Cristina. Al promediar el discurso de la mandataria, los dos grupos comenzaron a arrojarse palos, piedras y botellas, lo que provocó al menos una docena de heridos.Y mientras Cristina parecía no percatarse de los incidentes, la gente ubicada en una de las tribunas laterales comenzaba a gritar y a advertir sobre el enfrentamiento.En ese marco, la guardia de infantería debió intervenir utilizando gases lacrimógenos para dispersar a los militantes, enfrentados a pocos metros de la entrada ubicada en la intersección de las calles Marcelo T. de Alvear y Gómez, del Club Almagro.Además del manifestante que perdió un ojo, en el Posadas fueron internados un integrante de UOCRA con traumatismos varios y otro de IOMA, con golpes en el cráneo. A la vez, una docena de heridos fue internada en el Hospital Ramón Carrillo, de Ciudadela.Los enfrentamientos obligaron a apurar un acto que arrancó mal barajado. Sin embargo, no evitaron el "pago" del subsidio dispuesto por el Gobierno que aún puede ser mayor.

Urgente 24

Más información www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar
Contáctenos politicaydesarrollo@gmail.com

La decisión no abre el debate: Lo suprime

A Diputados se envió un texto “blindado”. Sólo cabe aprobarlo o rechazarlo. Sucedió lo mismo cuando Néstor Kirchner buscó la aprobación parlamentaria de su controvertido pago al FMI. Lo primero en suprimirse fue el debate.

Por Carlos Pagni

Al enviar al Congreso un proyecto de ley de retenciones móviles, Cristina Kirchner encontró ayer una salida, al menos provisional, para el laberinto en el que deambuló, extraviada, durante casi 100 días. La Presidenta organizó una jugada de manual, que sólo llama la atención por lo tardía: ahora quienes se quejen por la voracidad fiscal de su gobierno deberán presionar sobre las Cámaras. Las manifestaciones –presumen los Kirchner– se reorientarán hacia la plaza del Congreso y abandonarán la de Mayo. Y el que se oponga a lo resuelto por el oficialismo ya no se levantará contra una resolución, sino contra una ley. Por lo tanto será tildado, con mayor verosimilitud que hasta ahora, de golpista. La idea de servirse del Congreso para encontrar una salida negociada a la crisis ha sido descartada: a Diputados se envió un texto “blindado”. Sólo cabe aprobarlo o rechazarlo. Sucedió lo mismo cuando Néstor Kirchner buscó la aprobación parlamentaria de su controvertido pago al FMI. Lo primero en suprimirse fue el debate.

El peronismo cuenta con una mayoría muy cómoda para convalidar la medida. Pero pagará el alto costo de votar una norma que corroe como pocas su base electoral. Los diputados y senadores que levantarán la mano para ratificar el impuestazo se deben en su mayoría a un electorado rural que los pondrá a prueba.

Más allá del deterioro que todo el trámite puede producir en la ya dañada capacidad electoral del oficialismo, queda abierta una pregunta elemental, que acaso el Gobierno no terminó de formularse.

El clima de desasosiego que pesa sobre el país en las últimas semanas, la pérdida de consenso social que socava al Gobierno y los cacerolazos que terminaron por dramatizar esos fenómenos, ¿son la consecuencia de un impuestazo desagradable e inconsulto, o son la reacción más amplia frente a un estilo de administrar y hacer política que desnudó que la gran crisis de 2001, que los Kirchner venían a clausurar, se ha profundizado?

La Presidenta dijo ayer que la historia se repite, primero como tragedia y después como comedia. La decisión que anunció ilustra casi a la perfección esa sentencia de Carlos Marx. Se trata de un plan de fuga que los Kirchner adoptaron en otros incendios en los que estuvieron atrapados.

* * *

Cuando estalló el escándalo por el asesinato de Axel Blumberg, el ex presidente ordenó una batería de reformas legislativas que desviaran a la multitud hacia el Congreso.

Juan Carlos Blumberg llevó sus desvelos al Parlamento y controló, apoyándose en un álbum con la foto de cada legislador, a los que aprobaban o rechazaban sus propuestas.

Hubo otro Vietnam del que los Kirchner intentaron escapar con una táctica como la de ayer: la crisis en la que quedaron envueltos en Misiones en octubre de 2006. Después de hundirse en las arenas movedizas del peor caudillismo, la por entonces senadora por Buenos Aires abrió para su esposo una salida de emergencia. Cristina Kirchner convocó entonces a su despacho a un grupo de periodistas a cuya consideración sometería un apresurado proyecto de reducción del número de jueces de la Corte.

Desde la Casa Rosada se demonizó al que osara conseguir otro mandato al frente de una provincia.

Y, aprovechando unas escandalosas declaraciones en favor de Irán en relación con el atentado a la AMIA, el gobierno se deshizo del piquetero Luis D Elía.

Aquella crisis ocupa el turno de la comedia si se la compara con la de estos días. Pero la escapatoria de ayer obedece a la misma forma mentis . La Presidenta sacó la bandera blanca de la calidad republicana para aplacar a quienes le reprochan haberse sumergido en pésimas prácticas institucionales.

Su esposo, un rato antes, simuló tender un puente conciliatorio con el periodismo debutando como protagonista de una conferencia de prensa. Como en 2006, D´Elía ardió en la hoguera de esa purificación: Kirchner se desentendió de sus acusaciones contra Eduardo Duhalde y también de su llamado a armarse en defensa de la Patria.

Pero a los gestos de ayer les falta mucho para ser más que un mero lifting . Kirchner defendió la libertad de expresión mientras interrogaba a los periodistas sobre el medio para el que trabajaban, una forma de demostrar que sus preguntas estaban inspiradas en los oscuros intereses de sus empleadores.

Como haría un rato más tarde su esposa, el ex presidente identificó los cortes de ruta con el golpismo. A su lado aplaudía Hugo Moyano, quien viene abultando el padrón de su sindicato de camioneros al obligar a los empresarios a suscribir su convenio mediante el bloqueo de la salida de los depósitos.

Kirchner identificó la defensa del Gobierno con la defensa de la democracia. Y a la resistencia rural con el golpismo y la dictadura.

Su esposa profundizó el argumento, sobre todo por el contexto en el que formuló su anuncio.

Faltó poco, casi nada, para que las retenciones móviles quedaran identificadas con los derechos humanos y quienes se rebelaron contra ellas, con los autores de la masacre de Plaza de Mayo de 1955.

La Nación

Más información www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar
Contáctenos politicaydesarrollo@gmail.com

Democracia e Institucionalidad


Hoy, estamos viendo un acto convocado por un partido politico, donde la unica oradora sera la Presidente de TODOS los argentinos, en un discurso transmitido por cadena nacional. Para la democracia y la institucionalidad, hoy es un dia de riguroso luto.

Por Gustavo Oscar Colla

Dice el refran: "dime de que alardeas y te dire de que careces".

En los discursos del matrimonio presidencial pronunciados como consecuencia de los espontaneos y multitudinarios cacerolazos, sobreabundaron menciones a la democracia a la institucionalidad, arrogandose a las mismas como virtudes propias y exclusivas.

Si de democracia e institucionalidad ha de hablarse, el kirchnerismo, ni en sus formas, ni en su estilo, ni en cuestiones de fondo, aprobaria el texto mas elemental de Educacion Democratica del primer año de lo que era la escuela secundaria de otras epocas.

En cinco años del regimen, podrian escribirse varios tomos al respecto. Hoy, estamos viendo un acto convocado por un partido politico, donde la unica oradora sera la Presidente de TODOS los argentinos, en un discurso transmitido por cadena nacional.

Para la democracia y la institucionalidad, hoy es un dia de riguroso luto.

Más información www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar
Contáctenos politicaydesarrollo@gmail.com

Picardia o Democracia



Si la república tuviera una democracia fuerte que la sostenga, serian sus instituciones las que, interrelacionando cada una en su función, las que le darían real contenido al ejercicio del poder, asumiendo cada una de ellas su función constitucional.

Por Enrique García-Mansilla

La democracia en nuestro país es endeble, de allí la razón por la cual se aspira a una gestión presidencial fuerte y efectiva, alcanzando el autoritarismo. Refuerza este concepto el sistema político con sus mecanismos de listas sabanas, actos multitudinarios que suelen impresionar y reiteradas apelaciones a la legitimidad de los gobernantes por la cantidad de voluntades favorables expresadas en las votaciones.

Si la república tuviera una democracia fuerte que la sostenga, serian sus instituciones las que, interrelacionando cada una en su función, las que le darían real contenido al ejercicio del poder, asumiendo cada una de ellas su función constitucional y, a través de ellas se resolverían las crisis que toda sociedad enfrente, pero con un estilo menos dramático y por ende menos traumático.

A mayor abundamiento, muchos de los actos de la administración del gobierno se basan o realizan sobre la base de leyes, códigos y resoluciones adoptadas por los sucesivos gobiernos militares que, a través de modificaciones a las mismas sustentaban su capacidad legislativa.

No ha podido o no ha sabido la democracia, o lo que es peor, no le ha convenido reformar, ordenar o simplemente derogar esas facultades para darle mayor contenido institucional a sus actos de gobierno. Muchos conflictos se ahorrarían, muchas arbitrariedades se evitarían.

La Sra. PresidentA, frente a los hechos de los últimos días, ha decidido enviar al Congreso la Resolución 125 y sus modificatorias, dándole estado parlamentario a las retenciones móviles, también se ha encargado de mencionar que este hecho no es una claudicación de sus atribuciones administrativas contenidas en el Código Aduanero, reformado durante el Gobierno de Juan Carlos Ongania.

¿Es una genuina convicción de darle al tema una discusión seria, profunda y que termine en una legislación equitativa y aceptable? ¿u otra tramoya política basada en el conocimiento de que, la mayoría en ambas Cámaras le dará la sanción formal de los “representantes del pueblo”, y por ende le darán más verosimilitud? Esto es lo que veremos en los próximos días.

El sistema político argentino no garantiza equidad, los famosos representantes del pueblo, ni son representantes ni tienen pueblo, ya que su elección surge de componendas partidarias, o por la voluntad del aparato, más que por la elección de sus teóricos representados, esto es lo que conocemos como listas sabanas, en lugar de ser elegidos por sus distritos y representar los genuinos intereses políticos de ellos, sin que esta posición vaya en desmedro de los ideales partidarios a los que adhieran.

Nos enfrentaremos a discusiones tediosas, muchas veces cargadas de retorica dialéctica que de contenido practico a la materia que se legisla, esta circunstancia no será distinta en este proceso que se está iniciando, y así disfrazaremos la arbitrariedad y el empecinamiento del Gobierno en poder poner frente a los ojos de la sociedad una ley que sera a todas luces confiscatoria.

Ya lo han advertido los Ruralistas, que esperan una discusión abierta, a los ojos de la sociedad toda en donde, a través de la discusión seria y técnicamente fundada se obtenga una ley que resuelva los conflictos, encamine la soluciones y no se aliñe tan solo en criterios fiscalistas.

El bien común, objetivo primario y ultimo de cualquier gestión de gobierno, hoy mal llamado “redistribución de la riqueza” para ser justo debe tener equidad y seriedad, no se puede, a esta altura legislar para luego ir emparchando, como lo ha venido haciendo el Gobierno. Asociar una ley de recaudación presupuestaria a un destino especifico, sobre una materia de alta volatilidad como es el precio internacional de la producción primaria, es altamente peligroso, ya que desaparecido el objeto del impuesto, baja en los precios, caída en la producción local, aparición de efectos de riesgo climáticos o sanitarios, estaríamos diciendo a quienes se generen expectativas de recibir sus beneficios, lo lamentamos no hay condiciones para financiar los proyectos enunciados.

Por otra parte, más que tratar un proyecto sobre retenciones, deberíamos tratar una nueva legislación impositiva global que, incorporada a un presupuesto solo modificable por el congreso, obligue al ejecutivo a cumplir con sus funciones de garantizar a la ciudadanía, lo que la Constitución Nacional manda, es decir cumplir el bien común según una escala de prioridades entre las cuales las provincias, generadoras de gran parte de la riqueza, reciban vía una coparticipación seria lo que les corresponde genuinamente.

Cómodo, hijo de Marco Aurelio, quiso prescindir del Senado Romano y gobernar el imperio con el arbitrio de su sola voluntad, quiso romper la base y sustentación de la grandeza del imperio romano, termino muerto, Frondizi, solía decir que la diferencia entre los países serios y los del tercer mundo se basaba en que, en países como los nuestros a los Presidentes se los destituye, cuando la mayoría está afectada, en cambio en los del primer mundo, cuando los intereses se contraponen, los matan.

Destituir o matar, no es ni la solución ni el camino, tampoco lo es recordándole a la gente que se tiene legitimidad por haber cosechada tantos o cuantos votos, ya que no podemos supeditar el bien común a la matemática electoral que se formaliza cada 4 años, deben por lo tanto los dirigentes de cualquier estamento ejemplarizar, con su accionar, con sus conductas y dichos cotidianos y es casualmente frente a los conflictos y las crisis en donde ponen en evidencia su estatura moral, su catadura intelectual y la verdadera interpretación de su rol en el contexto nacional.

El triunfo electoral es una condición necesaria de la democracia, pero no suficiente. En una República, el respeto a las instituciones que la componen es en esencia el fundamento jurídico, ético y moral de la existencia de una Nación y sus reglas de juego la Constitución Nacional, el apego a estas realidades es lo que hacen a un país creíble y sustentable en la seguridad jurídica que garantiza a los ciudadanos su libertad, sus derechos y, por supuestos de sus obligaciones.

Esperemos que esta actitud del Ejecutivo sea un verdadero cambio hacia una institucionalidad más solida y seria y no una nueva picardía que refrende un capricho.

Más información www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar
Contáctenos politicaydesarrollo@gmail.com

De Angeli: “Menem era más inteligente”


En declaraciones al programa “Comienza el Día”, que se emite por Radio Belgrano AM 950, De Angeli explicó que “me parece muy bien, hay que ver si se va a tratar o no en el Congreso. Se vota y no se debate me parece. Esto hay que debatirlo, hay que ver que van a hacer los diputados y senadores. Hay que ver si mantienen la escribanía en el Congreso los legisladores y no escuchan a sus pueblos”, sostuvo.

Agregó: “nosotros lo único que estamos haciendo es un paro granario, si hay desabastecimiento no es culpa nuestra. Además yo entendí que el proyecto de ley que manda el Ejecutivo no se reforma, es por si o por no. Ahora si la Presidenta deroga el decreto (resolución) 125, ahí cambia nuestra posición”.

Se preguntó “cómo se pretende que voy a vender mi soja con éstas condiciones, que nos quitan cualquier rentabilidad. En este ámbito tenemos cuatrocientos kilos de pérdida, también nos pasa en el trigo. Solo queremos reglas de juego claras”. “Somos dueños de vender o no nuestra soja”, añadió.

Dijo luego: “los legisladores nacionales tienen que hacer un debate rápidamente, si hay debate y se modifica el proyecto de Ley por ahí cambiamos nuestro pensamiento”.

“Yo se que hay gente afectada, pero antes de ayer salió gente a apoyar al campo”, reflexionó, y agregó: “por qué la Presidenta no empezó por el Congreso y nos hubiésemos evitado esto”.

“Si a nosotros no nos solucionan el problema, la Argentina se va a estancar y no va a crecer”, pronosticó De Angeli.

“Menem era muy inteligente”, comparó

De Angeli, luego hizo una comparación, y dijo que “no justifico al Gobierno de Menem, pero Menem era muy inteligente. Llegó una vez (a Entre Ríos) y no pudo aterrizar. Luego llegó a Buenos Aires y lo primero que hizo es convocar a las cuatro entidades, sino se hubiera comido un paro de cien días. Este Gobierno, cuando empezó este Gobierno, yo le entregué un petitorio a la señora Presidenta y le pedí una reunión. Y nunca nos resolvió el problema. Cuatro veces nos bajamos de la ruta y no nos resolvió el problema”.

Más información www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar
Contáctenos: politicaydesarrollo@gmail.com

viernes, 6 de junio de 2008

QUITAN EL NOMBRE DEL COMISARIO VILLAR A LA ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA POLICÍA FEDERAL ARGENTINA

Amigos y Periodistas del mundo:
Sepan ustedes que el Comisario General Villar, era un jefe designado en tal cargo por un gobierno democráticamente elegido, el del General Perón, y fue un héroe en su lucha contra las guerrillas de Montoneros y el E.R.P. que asolaban nuestro país, combatiéndolas en todo el territorio de nuestro país, con éxito y con derrotas por la muerte de policías, mediante los enfrentamientos y sino por las bombas arteras colocadas ocultamente por estos apátridas que hoy muchos de ellos nos gobiernan y nos dan clases de constitucionalidad (Montonera) y de moral (Erpiana) como lo hizo Alfonsín.
Estos descarnados y entregadores de sus compañeros para sobrevivir, que hoy indemnizan a los familiares, para lavar sus culpas, le han quitado el nombre de Alberto Villar a la Escuela de Suboficiales de la Policía Federal Argentina aduciendo que era un "represor", y repito fue un hombre que cumplió con su deber para con la Patria, fue mi jefe y mi amigo a quien extraño desde el 1º de noviembre de 1974 y a su esposa nuestra querida "Elsa Marina", que lo acompaño permanentemente hasta su ultima morada en el cielo.
Pronto estaremos todos juntos otra vez querido "Tito", pero antes me gustaría ver a la Patria sin estos guerrilleros que rodean a un "pingüino bizco y demente por el dinero" y a una prostituta de la calle, porque ni siquiera habría trabajado en un cabaret por que no le da el pignet para eso.
Viva la Patria.
Un envío de Félix


Comisario Alberto Villar
1974 - 1º de Noviembre - 2007
"La vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos"
Marco Tulio Cicerón
El comisario Alberto Villar fue designado como Jefe de la Policía Federal Argentina por el presidente de la Nación, Teniente General Juan Domingo Perón para demostrar cómo se puede combatir a la subversión y el terrorismo desde la democracia.
Porque Villar fue Jefe de Policía en democracia. Que eso no lo olvide nadie.
Villar, egresó de la Escuela de Cadetes Ramón F. Falcón de la Policía Federal Argentina en 1942, ocupando distintos cargos en los que siempre se destacó. Entre otras tareas tuvo a su cargo la investigación del asesinato del teniente general Aramburu y el del Dr. Oberdan Sallustro presidente de la FIAT.
En enero de 1973, pasó a retiro.
Una anécdota cuenta qué el general Perón hizo llamar al mejor jefe policial que conocía, que se hallaba en retiro y lo convocó a su casa en la calle Gaspar Campos de Vicente López en donde vivía en ese tiempo.
Así llegó el Comisario Villar a su presencia. Perón le explicó lo que quería y lo convocó a reintegrarse a las filas policiales. Villar no tenía mucho entusiasmo con la invitación y a modo de excusa le dijo: "General, usted sabe que yo no soy peronista...”
Perón, ni lerdo ni perezoso le respondió: "Usted sabe bien comisario que no lo convoco porque sea o no peronista, sino que lo convoco porque LA PATRIA LO NECESITA...
Villar quedó paralizado, no había salida, el Presidente en ejercicio de la República lo había puesto entre la espada y la pared con una sola frase.
Así fue convocado Villar, narrado por testigos de la reunión, el presidente le dio manos libres y la autorización para que convocare a todos los jefes retirados que considerase necesarios.
Eran las 10.30, aproximadamente, del viernes 1º de noviembre de 1974, "Día de todos los Santos". Tres vehículos Ford Falcon avanzaban lentamente sobre los 200 metros de tierra de la calle Luis Pereyra, en Tigre, el único acceso hasta el fondeadero "Sandymar", sobre el arroyo Rosquete y detrás de los astilleros "Astarsa", a orillas del río Luján. En uno de esos autos y protegido en su vanguardia y retaguardia por 10 miembros de su custodia personal, viajaban el jefe de la Policía Federal, comisario general Alberto Villar y su esposa, Elsa Marina Pérez.
Al llegar a la guardería náutica, la calma del lugar no se alteró cuando descendieron del rodado Villar y su mujer, ambos vestidos de sport para la ocasión y portando bolsos como para pasar el día en el delta.
A la hora apuntada subieron a la lancha de no más de 10 metros de eslora llamada "Marina", que les había acercado un marinero. Ahora sí, todo estaba dispuesto para disfrutar del sol de aquella mañana.
El crucero propiedad del entonces comisario, y que había permanecido con el motor en marcha durante 15 minutos, esperando el abordaje de la pareja, lentamente comenzó a pasearlos, adentrándose uno, ocho, quince, treinta metros en el río. Entonces "se produjo una explosión indescriptible y prácticamente la total voladura de la embarcación que, en medio de un cerco de fuego, se hundió rápidamente", dio su versión un vecino del lugar. La nave desapareció justo en el centro del riacho La Rosqueta, ante la mirada atónita e impotente de la custodia policial, que en este caso logró salvar la vida al obedecer las órdenes directas de su jefe de quedarse a esperarlo en el pequeño muelle.
La desesperada ayuda de un remero tampoco sirvió de nada. Los cadáveres de la pareja Villar estaban mutilados y muertos antes de hundirse la embarcación. Cualquier intento, cualquier movimiento ya era demasiado tarde. El jefe de la Policía Federal y su esposa habían muerto asesinados
En un primer momento lo único que se sabía era lo que se ignoraba: 1) que un artefacto explosivo (colocado en la quilla de la "Marina", tal vez por hombres ranas) había sido el arma mortal; 2) que ninguna organización guerrillera se había adjudicado el crimen.
Aun cuando ninguna banda subversiva se había adjudicado el asesinato, dentro de Montoneros se sabía la verdad. Hasta que el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) tuvo que admitirlo, y lo hizo a través del periódico "Estrella Roja", su órgano oficial: "...una unidad de la organización hermana Montoneros llevó a cabo el ajusticiamiento del jefe de la Policía Federal... El ERP saluda calurosamente a esta sección de Montoneros que ubica a la organización en la trinchera de los que luchan con las armas en la mano contra este gobierno reaccionario y proimperialista... "
Y como para no ser menos, la banda de Roberto Santucho, ese mismo día, procedió a ocupar el pueblo Los Sosas, en pos de su objetivo de dar fuerza a la guerrilla rural.
El "Operativo Villar" fue detalladamente procesado por los "GEC" (grupos especiales de combate). Estas unidades se formaron con posterioridad al asesinato del dirigente radical y ex ministro del Interior del gobierno del general Alejandro Agustín Lanusse, el doctor Arturo Mor Roig, en junio de aquel año. La Conducción Nacional creó a partir de este "éxito" a medias (muerte de Mor Roig, un guerrillero muerto, otro capturado), los GEC, un proyecto luego concretado de conformar tropas de elite. A diferencia de otras unidades montoneras, éstas actuaban en cualquier jurisdicción. Sus principales líderes fueron Horacio Mendizábal, (alias "El Vasco", muerto en 1979) y Roberto Cirilo Perdía (alias "El Pelado Carlos", ahora pasteurizado, homogeneizado e indultado), quienes junto a Norberto Habbeger, (alias "El Cabezón", desaparecido en 1979) provenían de la banda "Descamisados", la cual en 1968 se fusionó con Montoneros.
El comisario Alberto Villar era ''la síntesis de la represión" para las bandas armadas del marxismo. Al parecer, su asesinato estaba cantado desde los años de Lanusse.
Así, no tardaron en enterarse, por informes de su propia inteligencia (Rodolfo Walsh, Horacio Verbitsky eran los pilares de la misma), que en los astilleros "Astarsa", en el Tigre, había entrado en reparaciones la embarcación de Villar, "Marina", y que el mismo comisario ordenaba que se terminara rápido porque deseaba navegar en su primer día de franco.
Quién primero se enteró fue Norberto Ahumada (alias "Beto", capturado en 1977 por los Grupo de Tareas de la Marina y llevado a la ESMA, donde habría "prestado colaboración" que le significó su liberación dos años después y su partida a España.
De "Beto", la información pasó inmediatamente a los GEC, que luego se enteraron, hacia el 25 de octubre, que el 1º de noviembre sería "el día". Por lo pronto, tenían la imperiosa necesidad de, saberlo con precisión, porque la carga debía ser colocada apenas un día antes y sin que en los astilleros nadie tuviera la menor idea de lo que sucedería; no sólo para prevenir "filtraciones", sino también para no comprometer a los trabajadores-agentes de la JTP que habían brindado la información clave.
Mendizábal, jefe de los GEC, había descartado de plano la idea de un operativo a lo Aramburu, a lo Vandor o incluso a lo Rucci, debido a la fuerte custodia y a todas las medidas de seguridad que protegían al comisario. Para algunos "montos", la figura de Villar inspiraba odio, sobre todo después de la clausura del diario ''Noticias"( dirigido por Miguel Bonasso alias "Cogote"), que era una de las principales fuerzas de la propaganda montonera, y por sus declaraciones posteriores que constituyeron todo un desafío propio de un pesado que sabía que tenía los días contados: "Ellos tienen un cajón para mi, pero yo tengo varios para ellos…"
El siguiente paso de los GEC, fue determinar el orden y los ejecutores. De este modo fueron designados dos pelotones integrados cada uno por cinco guerrilleros perfectamente adiestrados. Todo fue dirigido por "El Vasco" Mendizábal, la coordinación de "Beto" Ahumada, una combatiente jamás identificada, otros dos conocidos como "Nacho" y ''Pippo" (que habían participado en el asesinato de José Ignacio Rucci) y Alfredo Máximo Nicoletti (alias "El Gordo Alfredo") y su señora.
La intervención de Nicoletti sería clave para el operativo, pues se trataba de un buzo táctico con registro profesional y a la vez experimentado hombre montonero. Como en el caso de Ahumada, años después, "El Gordo Alfredo" también fue capturado por los Grupos de Tareas y llevado a la ESMA junto con su mujer. Ambos fueron liberados en 1979, se hizo agente orgánico del Servicio de Informaciones Navales (SIN). Al iniciarse el conflicto con la Gran Bretaña por la recuperación de las Islas Malvinas intentó, por orden de la Armada Argentina, volar una nave de guerra inglesa en Algeciras, ubicado en la zona del Peñón de Gibraltar con algunos oficiales de la Armada).
Su mujer, Liliana Chiernajowsky se terminó casando –nuevamente- con quién sería el vice-presidente de Fernando De la Rua en el gobierno de la Alianza, Carlos "Chacho" Álvarez.
El 5 de mayo de 1994 fue detenido en Esquel, acusado de capitanear una superbanda, autora de un golpe contra un camión blindado en el que se alzó con 1,8 millón de dólares. En la superbanda convergían militares, policías y ex guerrilleros.
Actualmente compró un campo en Corcovado, oeste de Chubut, para dedicarse a la producción de hongos silvestres.

Nicoletti en la actualidad
Precisamente Nicoletti y el guerrillero identificado como “Pippo", aproximadamente a la una de la madrugada del viernes 1º de noviembre de 1974, se sumergieron en las aguas del Tigre con el equipo completo de buceo y casi 20 kilos de trotyl bajo el brazo. Según sabían, este elemento era el único que se podía emplear bajo el agua y que además resultaba de sencilla aplicación.
Así fue como colocaron la bomba debajo del asiento del conductor, de la manera más disimulada posible. Las horas pasaron. Los dos pelotones montoneros apostados con itakas, ametralladoras y armas largas, sólo aguardaban la llegada de Alberto Villar. La idea era detonar el ''caño" cuando el comisario todavía se mantuviera en la orilla, para que de este modo murieran tanto él como, sus custodios, pero la presencia de varios peones y otros trabajadores lo hizo imposible. Sin embargo, la muerte de la señora Elsa Marina Pérez de Villar pareció no valer tanto.
La explosión despidió el cuerpo de la mujer hasta la ribera del riacho. El cuerpo del comisario, en cambio, fue encontrado completamente mutilado junto a los restos de su embarcación.
De esta manera cruel y despiadada murió asesinado un hombre que demostró que se puede luchar 'por derecha' contra las bandas armadas del marxismo, encarnadas en 'montoneros' y 'erp', como quería general Perón. Haciéndose cargo de lo realizado y no escondiéndose detrás de un escritorio o del uniforme que le dio la Patria para defenderlo con honor.
Vaya pues el homenaje a este valiente policía federal, de quién las jóvenes generaciones no tiene noticias y que mostró como se defiende la Patria y la Comunidad Organizada con la Ley en la mano...
PRENSA NACIONAL ALTERNATIVA
http://perso.wanadoo.es/prensanacional/
http://pnaweb.com.ar/
http://pna.deargentina.net.ar/
http://pna.iespana.es/pna/

Contáctenos: politicaydesarrollo@gmail.com


sábado, 10 de mayo de 2008

CASUALIDAD? O la Naturaleza da avisos?


ESTIMADOS SEÑORES :

No soy de los que creen en otra cosas de la que debo creer, no quieren sinceramente que piensen que estas cuestiones me lleven a decir algo que en el futuro me arrepienta de haberlo expresado, sino es simplemente un hecho que me llamó la atención.

Pero, si comparamos el dibujo de Benjamín Solari Parravicini con la otra foto, vista satelital del volcan Chaitén, especialmente la trayectoria del humo de cenizas, que cruza de oeste a este de la Argentina, veremos una rara coincidencia, que prácticamente ésta estela, cruza muy cerca del paralelo 40º, y según dicen, la Argentina se fragmentará en varios estados, la patagonia quedaría como territorio internacional.

Y en el dibujo de Parravicini, vemos un trazo similar al humo del volcán.

Pero ahora lo que se refiere el autor del bosquejo: 'La Argentina debe ya, prepararase a sufrir. Tendrán unos mandones que la reducirán a un comunismo de corte facista. La muerte correrá por sus calles y comunas. (1938)' Y agrego que se ve un dibujo de una mujer, ¿sera que la Argentina es gobernada por una mujer?

También agrega: ''La Argentina despedazada, partida en dos ideas levantará un fantoche de nueva doctrina. La iglesia hará silencio. La oración vencerá' (1939) y 'Argentina sufrirá la tormenta en pequeña, la que luego azotará al mundo. ¡Será ejemplo!'. (1938), además agrega 'Pierrot gobernará antes que el orden llegue' (1938)
Pierrot, fue un personaje de la comedia de Francia a fines del siglo XVI. Se desconoce que sentido le intentó dar Parravicini a dicha frase, si gobernará un 'Pierrot' por ser algún bufón o si por su parecido facial con quien gobierne.'Clon en la Argentina gobernará hasta el basta.' (1938) 'Momento llega a las plazas de BA en que'. (1937)La imagen es contundente.
Todo esto es premonitorio? Soy católico Apostólico Romano, no vayan a creer otra cosa, por favor, pero escribo por ver simbolos que me llaman la atención sobre mi amada Patria.
¿Casualidad o la naturaleza nos da avisos impulsado por Dios?


SERGIO PEREYRA
SANTIAGO DEL ESTERO

http://www.politicaydesarrollo.com.ar/

viernes, 9 de mayo de 2008

Circula por la Web

El campo argentino, uno de los más eficientes del mundo, produce alimento para 300 millones de habitantes. Con las retenciones actuales el estado se queda con el equivalente al alimento de 120 millones de habitantes. En argentina somos 40 millones. Usted paga su comida o se la regala el estado? Por el contrario, el estado recauda y se vanagloria de tener en arcas 50.000 U$S. De reservas, sin embargo:
· No hay infraestructura vial
· No hay salud
· No hay seguridad
· No hay educación
· No hay previsión energética
· No hay combustibles
· No hay carnes
· No hay leche
· No hay estrategias, ni políticas...

En cambio, si hay una gran caja con destino claro: sostener el modelo mediante la cooptación de voluntades.
Los argentinos queremos paz,
Queremos poder trabajar
Y ganar lo que nuestro esfuerzo nos permita, queremos respeto,
Queremos decir basta al autoritarismo y a los patoteros.
Hoy ya no es el campo vs. la ciudad, los que tienen vs. los que no tienen, los de derecha vs. los de izquierda, los civiles vs. los militares, los buenos vs. los malos. Estamos todos en el mismo barco.
Basta de divisiones fomentadas.
Hoy tenemos que defender el estado de derecho, para que nuestras familias puedan expresarse libremente sin necesidad de escapar de fuerzas de choque enviadas para acallarnos, en zonas liberadas por la policía.

Basta de patotas.
Basta de autoritarismo.
Basta de ninguneos.
Queremos unidad.
Queremos federalismo.
Estamos con la gente. Somos la gente.

Tenemos todo para ser una gran nación. Ésta es una oportunidad histórica y el mundo festeja la gran bonanza del agro, luego de décadas de vacas flacas, mientras a nosotros nos distraen en disputas arcaicas. No volvamos a ser caso de estudio cuando en países extranjeros se analizan las oportunidades perdidas.
Proponemos decir basta, sin violencia, en paz y como pueblo civilizado.

¿Ud. conoce algún político económicamente quebrado?
Yo no.
Pero sí conozco miles de propietarios rurales que han ido a la quiebra.

¿Ud. conoce algún político o funcionario público que se haya alejado de sus funciones empobrecido?
Yo no.
Pero si conozco pequeños propietarios empobrecidos que han perdido las escasas hectáreas que tenían por el desgobierno político hacia el campo.

¿Ud. conoce políticos que al alejarse de sus funciones son varias veces millonarios?
Yo sí.
Pero no conozco muchos ruralistas que en cuatro años haya, ni por asomo, obtenido fortunas de esas dimensiones. A pesar que trabajan de sol a sol tozudamente.

¿Ud. conoce políticos que se hayan visto perjudicados por las sequías, las inundaciones, el granizo, el precio de los commodities?
Yo no.
Pero sí he visto los desastres naturales y económicos dejando un tendal de trabajadores que solamente generan riquezas para el país, mientras los políticos las despilfarran o mal distribuyen.

Se equivoca el gobierno cuando afirma que la actividad más rentable de la Argentina es el campo y que por ello se efectúan las retenciones. Para redistribuir las ganancias de los demás entre quienes, supuestamente, deben necesitarlas.

LA ACTIVIDAD MÁS RENTABLE DE LA ARGENTINA, la que no quiebra nunca es la POLÍTICA. Y yo propongo que se apliquen retenciones del 50% a los sueldos de todos los políticos argentinos y funcionarios públicos para ser redistribuidos socialmente.

NO ESTAMOS DE ACUERDO CON LOS CORTES DE RUTAS.
Violan la Constitución Nacional, entre otras cosas.

Pero tampoco estamos de acuerdo con la política que implementó este “desgobierno de patotas prepotentes”, resabios de la década del '70´, cuando la “juventud idealista” que hoy nos destruye poco a poco, salía a poner bombas en las calles. Le tocara a quien le tocase.

Si Ud. está de acuerdo con esto, por favor, hágalo circular.

www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar
Contáctenos: politicaydesarrollo@gmail.com

Cristina y el circo para la gilada


Miren bien los detalles, reparen en los rumores y anticipos posibles que hablan de expropiaciones y confiscaciones y no olvidemos a Néstor, el artífice de lo que nos sucede.

Repare que es la Agencia Nacional de Noticias la encargada de distribuir este mensaje fotográfico que si bien alude al pasado superado por la historia, quiere expresar un pensamiento para simbolizar el presente.

El personaje que representa ese pasado, el Che Guevara, es quien convocó al odio absoluto para llevar adelante un hecho revolucionario que hoy, parece, quiere imponerse entre nosotros.

Esta fotografía resume la hipocresía de querer utilizar una ideología superada en el mundo, pero en este caso de la mano de quien se adorna con brillantes, anillos y relojes, vestidos y carteras elaborados por el capitalismo que la señora Cristina Fernández de Kirchner quiere mostrar con coquetería en todas las oportunidades que puede hacerlo olvidándose que ella goza de las ventajas que ofrece ese mismo capitalismo.

Tal vez esta fotografía oficial sea el anticipo del relanzamiento de la desdibujada figura presidencial, preparado para el próximo 25 de mayo en medio de un tembladeral político y económico que parece irreversible.

Miren bien los detalles, reparen en los rumores y anticipos posibles que hablan de expropiaciones y confiscaciones y no olvidemos a Néstor, el artífice de lo que nos sucede.

CMA

www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar
Contáctenos: politicaydesarrollo@gmail.com

¿Redistribución o esclavitud?



Mientras a los contribuyentes se nos exige pagar más impuestos para ser solidarios, la corrupción pública parece no tener límites y una gran parte de la población es obligada a mendigar por un subsidio sin que se les ofrezca, en cambio, la posibilidad de tener un trabajo digno

Por Roberto Cachanosky

La feroz carga tributaria que estamos soportando los argentinos se fundamenta, según el gobierno, en la búsqueda de una mejor redistribución del ingreso. Al respecto, la semana pasada la presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que 'los que más tienen no debe ver a los gobiernos que luchan por la distribución del ingreso, la justicia y la dignidad, como enemigos'. Y agregó: 'Cuando uno está al frente de los destinos de la república, la lucha es para que los que más tienen entiendan, de una buena vez, que es necesario que quienes ha sido favorecidos, que quienes más ganan, deben tender la mano solidaria al pueblo, que reclama trabajo, salud, vivienda'.

Tales argumentaciones parten de un supuesto falso, a saber: que los funcionarios públicos y políticos que llegan al poder tienen el monopolio de la benevolencia, siendo el resto de la sociedad un conjunto de egoístas que tienen que ser guiados por los que suponen detentar la virtud de la bondad. Es como si nos quisieran hacer creer que el resto de los mortales disfrutamos viendo a la gente desnutrida, destruida por las enfermedades y viviendo sin un techo digno. Veamos algunas reflexiones al respecto.

En primer lugar, el fenomenal incremento de la recaudación tributaria que suele mostrar el gobierno no tiene como contrapartida un incremento equivalente en la calidad de la salud, la educación y la seguridad públicas. Pero sí vemos resonantes casos de corrupción con fondos públicos merced al uso indiscriminado de los mismos sin ningún tipo de control por parte del Congreso de la Nación. En otras palabras, a los contribuyentes se nos exige pagar más impuestos para ser solidarios, pero mientras se esgrimen estas palabras que suenan tan lindas a los oídos de la gente, la corrupción pública no parece tener límites.

En segundo lugar, cuando se habla de distribuir el ingreso por justicia y dignidad, se comete un error de concepto. No tiene más dignidad aquél que vive de la dádiva del Estado, sino que, por el contrario, se lo degrada dado que tiene que vivir mendigando a los punteros y funcionarios de turno algunos pesos para sobrevivir. La redistribución vía el Estado no dignifica, sino que denigra y esclaviza a la gente.

¿Cómo se logra una verdadera dignidad y eficiente distribución del ingreso? Generando las condiciones macroeconómicas e institucionales para atraer inversiones, crear nuevos puestos de trabajo de manera de mejorar las remuneraciones por más demanda laboral. En este escenario no solo la gente logra salir de la pobreza, sino que, además, tiene la dignidad de mantener a su familia con el fruto de su trabajo, al tiempo que también adquiere libertad personal porque no necesita mendigarle al político de turno una limosna para poder sobrevivir.

El tema es que quienes se autoproclaman dueños de la benevolencia, en rigor suelen esconder un objetivo nada benevolente, que no es otro que el de concentrar el poder económico en sus manos para que todos dependan de él.

Si uno observa la maraña de subsidios y regulaciones que rigen en la economía, buena parte de la misma se rige por el principio que consiste en quitarle el fruto de su trabajo a la gente para luego decirle que le otorgan algún subsidio.

¿Qué vemos hoy en Argentina? Que gobernadores e intendentes tienen que recurrir a Estado Nacional para, de rodillas, suplicarle que le manden los fondos para el hospital, la carretera o el puente. Vemos empresas privadas a las que les congelan las tarifas y, de rodillas, tienen que tratar con el burócrata de turno para que le aumenten las tarifas o les den algún susidio. Vemos a jubilados que le han quitado parte de sus ingresos y hoy están en la miseria más absoluta y festejan cuando el Estado les otorga algún aumento que se asemeja más a una propina. ¿Es eso dignidad?

El ejemplo más evidente de esta supuesta política de justicia y dignidad es el que acaba de ocurrir con el campo, cuando le proponen a los productores chicos aplicarles más retenciones y luego darles un subsidio para compensarlos. Eso no es ni justicia, ni solidaridad, ni benevolencia. Esos es esclavitud. Acá y en cualquier parte del mundo.

Los esclavos producían para sus dueños y estos, graciosamente, les daban de comer con el único objetivo de mantenerlos vivos para que siguieran produciendo para ellos. Los mantenían vivos en beneficio propio.

Respecto a la afirmación de los que han sido favorecidos, que quienes ganan más, deben tender la mano solidaria al pueblo, caben varias reflexiones. Por un lado están los que ganan más porque hicieron algo útil para los consumidores y eso les permitió ganar más. Por otro lado están los que no hicieron nada útil por satisfacer las necesidades de los consumidores pero igual hicieron fortunas haciendo lobby para obtener privilegios y reservas de mercado. ¿A cuál de estos sectores se estará refiriendo la presidente? Imagino que a los segundos, porque con las regulaciones económicas que hoy existen cada vez son menos los que pueden trabajar en libertad.

De todo lo anterior no se desprende que la solidaridad, bien aplicada, sea moralmente buena. El punto es que la solidaridad la hace cada uno con el fruto de su trabajo y no cuando, como dice Bastiat, unos pocos hombres, llamados gobernantes y legisladores, se creen que han recibido del cielo tendencias opuestas al común de los mortales. Citando nuevamente a Bastiat cuando se refiere a los que creen tener el monopolio de la benevolencia: 'Mientras la humanidad se inclina al mal, ellos se inclinan al bien; mientras la humanidad camina hacia las tinieblas, aspiran ellos a la luz; mientras la humanidad es arrastrada al vicio, a ellos los atrae la virtud'. Es decir, tienen la soberbia del que se cree superior al resto.

Si alguna revolución cultural necesita la Argentina es, justamente, la de recuperar la cultura del trabajo, del esfuerzo personal, de la capacidad de innovación, de la libertad para producir y ser dueño del fruto del trabajo de cada uno. Por el contrario, mientras sigamos con la cantinela de que los únicos buenos, solidarios y honestos son los políticos que ocupan cargos públicos, más pobreza tendremos porque esta es funcional a sus objetivos políticos. Menos dignidad tendrá la gente porque dependerá de los políticos para sobrevivir y menos libertad habrá porque el que se rebele contra el que dice tener el monopolio de la bondad, le aplicará las sanciones del caso, cual si fuera un simple esclavo a su servicio.

Economía para Todos

www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar
Contáctenos: politicaydesarrollo@gmail.com

Invitación a la presentación del Libro "Evita"



Tenemos el agrado de invitarlos a la presentación del libro "EVITA - Imágenes de colección" de Editorial CLICHE, con prólogo del Lic. Pablo Vázquez, el lunes 12 de mayo, a las 18 hrs., en el stand de UPCN, Nº 500, sector azul, de la Feria del Libro, Predio ferial de Palermo, Av. Santa Fe y Av. Sarmiento, Ciudad de Buenos Aires.

En la oportunidad será presentado por el prologuista, la Directora de Editorial Cliché, Eva Ayzenberg, la Secretaria de Capacitación de UPCN Leticia Manauta y el Director del Sitio Web Pensamiento Nacional Sr. Luis Launay.

Los esperamos

Pensamiento Nacional

Más información
www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar
Contáctenos: politicaydesarrollo@gmail.com

Mamá Hebe y su comparsa telúrica


¡Frente Nacional Campesino! El que lo pensó, seguramente ahogado en espejismos y desvaríos etílicos, se habrá imaginado a Zapata cabalgando por Aguascalientes, seguido de una nube de campesinos irredentos, silbando “adelita” y colgando algún que otro hacendado...

Por José Luis Milia

Hoy a la mañana, casi sin haber pegado un ojo, quizás porque el hijo putativo le dio una orden tajante y tenía que hacerse perdonar el haber querido cortarse solo, el saltimbanqui Fernández recibió a la madre Bonafini y a una pandilla de poetas telúricos que, según ella, el ministro y uno de los granaderos que hacen guardia de 09:00 a 11:00 hrs. en Balcarce 1050, conforman el recientemente formado Frente Nacional Campesino.

¡Lindo nombre! ¡Frente Nacional Campesino! El que lo pensó, seguramente ahogado en espejismos y desvaríos etílicos, se habrá imaginado a Zapata cabalgando por Aguascalientes, seguido de una nube de campesinos irredentos, silbando “adelita” y colgando algún que otro hacendado, pero bueno, era tanto el apuro que se olvidó el poeta de marras que en la Argentina los campesinos se autodenominan chacareros, que hay una organización gremial que tiene toda una historia de defensa de ellos, los chacareros y que este frente ni siquiera estaba revocado y que solo iba a servir para pintar un par de consignas pero no había mucho tiempo para la poesía porque había que mostrarle al País que el gobierno también tiene “hombres de campo”.

Y así, mamá Hebe se los trajo, no a la Rosada, ¡vamos!, si la señora no aparece por ahí hasta las cuatro de la tarde, sino al lugar donde “el Alberto” - que no es uno de los hermanos puntanos sino el nómada incansable de partidos, grupos e ideologías - practica sus ficciones verbales a las que muchos, con algo de indulgencia llaman chapucerías lingüísticas en lugar de mentiras a secas. Raudamente, los medios fueron convocados, vaya a saber uno con que pretexto, y la cosa tomó el mismo cariz que cuando, años ha, trajeron un hipopótamo hembra overo (¿o se dirá hipopótama?) de un zoológico peruano que había quebrado. Porque esto era más o menos lo que sucedía. Un fenómeno de la naturaleza, un error sociológico o, porque no, un fraude manifiesto como los que el titiritero en funciones presidenciales nos ha venido acostumbrando desde que au caprice de Duhalde se encontró sentado en el mismo sillón que la sombra de Rivadavia.

Porque la anomalía que el ministro y mamá Hebe presentaban era aterradora. Se daba de patadas con lo que nos enseñaron hasta el hartazgo en cuanto libro políticamente correcto hubiéramos leído y que era que la Federación Agraria era la organización que representaba a los pequeños productores que acá, en Argentina, llamamos chacareros. Era, hasta hoy a la mañana, la Federación Agraria quien había defendido el derecho al trabajo y a la propiedad a arrendatarios y aparceros en épocas pretéritas y había quienes creían ver en ella los embriones de las rebeliones laneras en el sur. Y hoy, todo esa magnífica saga chacarera – grito de Alcorta incluido - era “abatida” por la “madre” y los cinco chistosos que la acompañaban ya que según uno de los integrantes del rejunte bonafiniano, los de la Federación son tan oligarcas y entreguistas como el resto de la organizaciones rurales. Y así, “redepente y en la niebla” gracias a la madre Bonafini, a la puesta en escena que “el Alberto” montó en su ministerio, y a un desayuno reconfortante, fue presentada en sociedad esta comparsa telúrica.
No se si el gobierno tiene el derecho de fundar organizaciones gremiales, pero si ha fomentado patotas que mantienen el orden en la plaza – su orden, obviamente – no es raro que se pongan en estos menesteres. Lo que si sería loable, es que demostraran más imaginación para elegir a los uomini de paglia que ponen al frente de estas pseudos organizaciones. O por lo menos que pongan gente que estudien mejor el libreto y no entren en cómicas explicaciones. Es cierto que las preguntas de los medios carecían de la benevolencia de otras épocas y que estaban encaminadas a poner en ridículo a estos noveles “dirigentes” rurales, pero entre las afirmaciones que “en la pampa ya no se escuchaban los pájaros”, y que “los ricos del campo con sus hidroaviones (sic) mataban la fauna y desgraciaban (sic) la tierra” la reunión fue languideciendo hasta desvanecerse - por que no si pretendía ser una reunión del “campo” - en la lontananza. Aunque no faltó un chusco que explicó que la madre Bonafini los había contratado hasta las 12:00 hrs. y tenía que devolverlos a un circo en el Bajo Flores.

Más información
www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar
Contáctenos: politicaydesarrollo@gmail.com

Bolivia a las puertas de una represión tiránica contra Santa Cruz, con apoyo extranjero



Merece ser elogiado calurosamente el coraje de los bolivianos de Santa Cruz, especialmente de esos jóvenes civiles que protegieron con su pecho la realización del referéndum contra los intentos de Morales de impedirlo por medio de sus fuerzas de choque.

Por Cosme Beccar Varela

He recibido del Sr. Alberto Aprea, valiente lector de "La botella al mar" el informe que transcribo más abajo. Él viajó a Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, para presenciar el desarrollo del "referéndum" autonomista y anti-gubernamental en esa Provincia. Su informe es muy interesante porque nos da una idea del clima de guerra civil que hay en Bolivia. Esa guerra no está siendo provocada por los santacruceños sino por Morales, desde La Paz, para aplastar definitivamente toda oposición. Como Ud. verá en el informe, ha enviado agitadores a Santa Cruz para que trataran de impedir el voto y para incitar a la violencia contra los opositores. El informe, fechado el 4/5/2008, dice así:

"Estoy en esta ciudad desde ayer y conversé con varias personas sobre el Referéndum de autonomía. La casi totalidad, todos del centro de la ciudad, a favor del mismo.

Hoy me dí una vuelta por el centro y todo en tranquilidad. Después de medio día me trasladé a un "barrio-asentamiento" llamado "Plan 3000" (260.000 hab.) donde predominan elementos afines al gobierno de Morales y se sabía que iban a ocurrir actos violentos para impedir la votación. Y, así fue y es, porque aún no terminó el comicio y siguen los disturbios.

Por un lado está la "Policía Nacional" venida de La Paz que, en alguna medida evita que los del MAS (N: partido socialista del gobierno) avancen sobre colegios donde se está votando. Lo han conseguido parcialmente ya que varias fueron tomadas por los "masistas" y no se votó. En uno de los establecimientos con mayor cantidad de mesas, se apostó gente a favor del plebiscito que juntamente con grupos de la Unión Juvenil de Sta. Cruz, no dejaban acercar a los que querían impedir la votación.

En la zona más "caliente" de este asentamiento había grupos que entonaban canciones a favor de la guerra civil, de hacer correr sangre, etc., etc. Entre los oradores-agitadores había varios de La Paz y más concretamente del Alto, pronunciando discursos incendiarios y plagados de componentes a favor de la lucha de clases.

Mañana haré un relato más pormenorizado y, si salen bien, con algunas fotos.

Cómo síntesis, se puede concluir que muy posiblemente este referéndum produzca un efecto "dominó" y se extienda a otros departamentos, aparte de los que ya tienen fecha fijada para concretarlo.

La incógnita que queda flotando, es que actitud tomará la camarilla de Evo Morales ante este desafío.

Por lo pronto, parece que toda la gente del Oriente boliviano están dispuestos a llevar las cosas tan lejos como las circunstancias se lo exijan. Veremos."

Impresionante informe al que cabe agregar algunos comentarios para destacar la gravedad de la situación.

Atrás de Morales está Chávez quien, como puede verse en un informe publicado hoy (7/5/2008) por "La Nación", "entre 2005 y 2008...anunció programas de asistencia militar a países latinoamericanos por unos 15.000 millones de dólares..." (pág. 4). Además, entre el 2005 y el 2007 ha comprado fusiles rusos por valor de 4.000 millones de dólares, según cifras oficiales y tiene milicianos dispuestos a todo, armados hasta los dientes (ibídem).

Se dice que hay un fuerte destacamento militar venezolano en Bolivia dispuesto a sostener a Morales a sangre y fuego. El intervencionismo comunista es el mismo de siempre. ¿Quién no se acuerda de la represión rusa contra el heroico levantamiento húngaro de 1956?

Merece ser elogiado calurosamente el coraje de los bolivianos de Santa Cruz, especialmente de esos jóvenes civiles que protegieron con su pecho la realización del referéndum contra los intentos de Morales de impedirlo por medio de sus fuerzas de choque.

El mismo coraje se ve en el pueblo venezolano que resiste a Chávez en las calles, a pesar de que las "brigadas bolivarianas" de éste ya han matado varias decenas de indefensos civiles disparando a mansalva contra las manifestaciones.

Entretanto, en la Argentina no hay nadie que enfrente a la tiranía de Kirchner y Cia. con el mismo coraje. Sin embargo, está claro que marchamos en la misma senda que Chávez y Morales. Con cortes de ruta y "cacerolazos" sin objetivos ni organización política, no vamos a ninguna parte. Y por cierto que los cortes de ruta no son contra el gobierno por razones políticas sino sólo por cuestiones económicas (y con dirigentes más que sospechosos, por sus ideas de izquierda) y los "cacerolazos" fueron abandonados inmediatamente en cuanto D’Elía salió con 300 matones a pegarle a la gente. ¿Donde está la valentía del pueblo argentino?

Lo que sí vemos es la traición de los falsos opositores como Carrió y Macri. La primera funciona como una aliada de hecho desde la izquierda. Lo único que critica es la corrupción administrativa y eso sólo de palabra, pero es tan de izquierda como los Kirchner, con algunos maquillajes marca "Prat Gay" u "Olivera". Además no está en sus cabales y no quiero ni pensar las arbitrariedades que puede llegar a cometer si tuviera poder ejecutivo...

El segundo es un empresario peronista, pragmático y sin ideales, que ya dijo al ser electo Intendente que no será un opositor del gobierno. Sus seis meses de gobierno en la ciudad de Buenos Aires los ha pasado en una especie de "limbo" en el que no hace nada ni dice nada. De él puede decirse lo que los italianos dicen de esa clase de gente "con la quale e senza la quale, tutto segue tale quale"... O sea, un soporífero para adormecer la oposición.

Ellos y los demás supuestos opositores funcionan como un reaseguro incentivado por las "eminencias grises" del oficialismo para que no haya verdadera resistencia patriótica contra la tiranía ni se forme un movimiento que luche auténticamente para terminar con ella. Esto es evidente pero son pocos los que lo perciben y actúan en consecuencia. ¿Donde está la inteligencia del pueblo argentino?

Cosme Beccar Varela

NOTICIA: Continúo ofreciendo de regalo mi novela histórica "¿Donde está el pueblo?" a lo cual agrego el regalo de la anterior novela histórica, que transcurre durante la primera invasión inglesa y se titula "Buenos Aires reconquistada". Ya expliqué en notas anteriores por qué lo hago. Si le interesa, escríbame y le diré como puede obtenerla. CBV

Más información
www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar
Contáctenos: politicaydesarrollo@gmail.com